Ir al contenido principal

¿A partir de cuándo oye el bebé antes de nacer?



Primer trimestre


El aparato auditivo se termina de desarrollar aproximadamente al tercer mes y medio. Recién a partir de ese momento comienza a captar, en primer término los sonidos intrauterinos (aproximadamente la semana 14/15 de gestación) y luego, a partir del cuarto mes, podríamos decir que está apto para captar los sonidos del exterior que comienzan a filtrarse.

Por lo tanto el feto puede comenzar a oír en cualquier momento entre el cuarto y el quinto mes, y para esa etapa ya puede ser estimulado o irritado por los diferentes sonidos.

El oído está formado por tres componentes, que tienen distinto origen en el proceso de formación. De la delgada piel del embrión se forma una vesícula a cada lado del mesencéfalo. Esta vesícula se convertirá finalmente en el oído interno, que contiene los órganos auditivos y del equilibrio (sistema vestibular). Este sistema es de vital importancia, ya que es el que nos va a dar la orientación del cuerpo en el espacio después de comenzar a caminar y durante el resto de nuestras vidas, es el que nos permitirá saber si estamos parados o acostados cuando tengamos los ojos cerrados.

Muy poco después, hacia la quinta semana fetal, se desarrolla el oído externo con el canal auditivo y la cara externa del tímpano. La porción intermedia, oído medio, con los huesecillos auditivos (martillo, yunque y estribo).

Debido a la ausencia de aire en la ampolla timpánica, se creía que no había buena transmisión del sonido y que la sensibilidad auditiva estaba disminuida. Pero se pudo comprobar que no hay tanta merma de audición, ya que hay transmisión de vibraciones a través del líquido amniótico el líquido del oído interno, sin que sea necesario, como ocurre en el medio aéreo, un cambio de presión. Las infecciones de la madre durante las semanas críticas, cuando se está formando el oído, pueden dar lugar a malformaciones y defectos de audición.


Segundo trimestre

A medida que progresa el embarazo, el bebé puede discernir cada vez más variaciones de sonidos, y su cerebro puede interpretarlas.

Experimentos realizados con animales nos demostraron que un feto que está afectado de sordera sufre al nacer un retraso cerebral mucho más importante que el de un feto afectado de ceguera. Esto nos plantea el papel determinante que cumple la audición, ya desde la gestación, para el desarrollo del cerebro. Lo que nos hace pensar que las estimulaciones auditivas son fundamentales; en cambio, la sensorialidad visual sería funcional recién a partir del nacimiento.

El feto responde regularmente a los sonidos con movimientos diversos de brazos, piernas y cabeza. Entre los seis y los nueve meses, estas reacciones se hacen cada vez más evidentes. Sin un monitor o un ecógrafo, resulta muy difícil evaluar la duración o el número de respuestas ante los estímulos musicales.

Pude apreciar algunos condicionamientos entre los ocho y los nueve meses. Por ejemplo, cuando escuchaban las melodías que reconocían se movían mucho y cuando se les sacaban, los movimientos cesaban. Esto se vio en muchos casos.


Tercer trimestre

Al principio del tercer trimestre de la gestación, se puede considerar que el sistema auditivo es funcional desde el punto de vista anatómico, o sea que está totalmente formado y preparado para captar una cantidad muy importante de sonidos.

Los sonidos dentro del útero son diferentes a cómo los podemos oír nosotros, ya que son atenuados por el líquido amniótico. Antes de llegar al feto, deben atravesar la pared abdominal y la atmósfera sonora que se encuentra dentro de la bolsa.

Debemos tener en cuenta que los huesecillos del aparato auditivo no tienen tanto movimiento dentro del líquido como el que tienen fuera de él.

Además, el oído -como todo el cuerpo- está recubierto por una fina capa llamada unto sebáceo, que también participa de la amortiguación de algunas frecuencias.


Asesoró: Lic. Gabriel Federico


Entradas populares de este blog

Si vas a elegir un nombre raro para tu bebé, tené en cuenta que…

Si nos encanta la idea de ponerle un nombre original a nuestro bebé, lo mejor es anticiparnos a lo que puede llegar a suceder: - Cuando no se escribe como se pronuncia Hay algunos nombres “raros”, o no tan raros, que se escriben de una manera y se pronuncian de otra, dependiendo el idioma o el país donde se los utilice. Como por ejemplo,  Joel ,  Joan , ,  Brian ,  Giuliana  ,etc. En estos casos, tenemos que estar preparadas para deletrearlo una y otra vez desde que nuestro bebé nace, incluso, a los familiares más cercanos. En un futuro, le tocará a nuestro hijo deletrearlo cuando se presente en la escuela, ante desconocidos, explicarlo en las redes sociales, etc. - Repetir y repetir Sí, un nombre raro requiere repetición (y  oídos sordos a las quejas ). En algún momento nuestros conocidos se acostumbrarán a escucharlo y finalmente lo pronunciarán bien, o no, pero eso ya no está en nuestras manos. - ¿Es un apodo? Lola ,  Sol ,  Leo ,  Vito , ...

Nombres sin género o neutros

Nombres sin género o neutros 11 Diciembre 2023  -   Publicado por Planeta Mamá ¿Estás buscando un nombre de bebé sin género o unisex? Facebook Twitter WhatsApp Share Akira Alabama  Alahi Alay  Aleesa Alén Alexsander  Alex Alian   Alihuen Aluhe   Amable  Amaité Amankaya  Amor   Arami   Arian   Arya   Asiri   Athenas   Axter   Blair  Bliss Bombi Braylin  Calypso Danya  Darcy Darien  Darko  Dayely   Dihuén  Elif   Elo     Gaby   Guriuk     Hansh     Hikari     Hillary     Huayra     Hudson   India     Irem     Itziar     Jahir     Jai     Jazz  Jess  July   Junnell  Kaori   Kellan   Kilam ...

Mitos sobre la lactancia materna

  Alrededor de la lactancia materna se han construido diversos mitos que muchas veces ponen en riesgo su éxito. Es común que se transmitan de generación en generación, y por eso es importante saber cuáles son para derribarlos: -Mito: no todas las mujeres producen leche de buena calidad Realidad: diversos estudios han comprobado que incluso las madres desnutridas y que viven en situación de pobreza y precariedad extremas producen leche materna de calidad para sus bebés. No hay leche materna buena o mala, todas las madres producen la mejor leche para sus hijos. -Mito: no todas las mujeres producen leche suficiente para satisfacer al bebé Realidad: la cantidad de leche está regida por la oferta y la demanda, es decir que si se le permite al niño amamantar tantas veces como lo necesite, el cuerpo producirá la cantidad de leche necesaria. -Mito: siempre hay que darle al bebé de los dos pechos en cada toma Realidad: es importante dejar que el bebé termine de tomar de un solo lado, inclus...